Historia
El área de Estudios Organizacionales (AEO) fue formalmente creada en octubre de 1984, como resultado del trabajo que un grupo de profesores del Departamento de Economía habíamos emprendido desde principios de 1981. Su creación obedeció a la intención de desarrollar investigación original en el campo de los Estudios Organizacionales teniendo como referente esencial la realidad de México y América Latina. Lo que deseábamos era discutir los fundamentos teorico-metodológicos para el estudio de las organizaciones en México a partir de una valoración crítica de la Teoría de la Organización. Sobre tal base sería posible la realización de estudios empíricos para valorar la problemática organizacional de distintos sectores de la economía y la sociedad.
A lo largo de las tres últimas décadas, el AEO ha realizado diversos proyectos de investigación, que sintetizan con toda claridad los resultados obtenidos bajo las formas de trabajo adoptadas. En esta breve síntesis, podemos destacar los siguientes proyectos:
1. Posibilidades y problemas en el estudio de las organizaciones en México (1984-1985)
Objetivo: Realizar un seminario de discusión y análisis en el que cada uno de los participantes presentara los avances de su proyecto de investigación teniendo como eje de reflexión los problemas que supone estudiar las organizaciones en México. Rechazando la pertinencia de aplicar modelos teóricos generados en otros países, se decidió trabajar en la fundamentación teórica de los estudios organizacionales en realidades sociohistóricas como la nuestra.
2. Ensayos metodológicos para el estudio de las
organizaciones (1986-1987)
Objetivo: Realizar un seminario de trabajo orientado a discutir los fundamentos teorico-metodológicos para el estudio de las organizaciones en México. Para ello se adoptaron tres ejes de trabajo: 1. Análisis de las posturas paradigmáticas esenciales para el estudio de las organizaciones; 2. Análisis de los aportes más relevantes de las disciplinas sociales más vinculadas al estudio de las organizaciones; 3. Análisis de algunas de las estrategias de investigación más relevantes para el estudio de las organizaciones y que se han constituido con el tiempo en permanente punto de referencia y debate.
3. Programa de divulgación del área de Estudios Organizacionales (1987-1991)
Objetivo: Elaborar ensayos breves para abordar distintos temas de interés general desde una perspectiva organizacional. La intención fundamental es despertar el interés de un amplio público sobre temas organizacionales escasamente estudiados y discutidos en nuestro país. El énfasis otorgado a los procesos específicos de organización proporciona una nueva manera de analizar los muy diversos problemas económicos, sociales, políticos y culturales que han sido discutidos casi siempre sólo en sus manifestaciones más generales.
4. Modelos Organizacionales para América Latina (1990-1991)
Objetivo: Organizar el primer Coloquio Internacional en estudios Organizacionales realizado en México con la finalidad de discutir el impacto que han tenido en las organizaciones los procesos de globalización y regionalización económica, el avance tecnológico y las transformaciones del Estado. Además, se persigue clarificar el papel de la pequeña y mediana empresa, la relevancia de las estrategias de formación de nuevos cuadros administrativos y la especificidad e importancia de los modelos organizacionales para América Latina.
5. Análisis estratégico de las organizaciones (1988-1990)
Objetivo: Teniendo como eje fundamental el concepto de estrategia, se propone desarrollar un conjunto de reflexiones en torno a las vinculaciones entre organización y sociedad, destacando la problemática particular de ámbitos tan diversos como la empresa, la burocracia estatal, el ejército y la educación superior. La convergencia temática de cada uno de los trabajos desarrollados se encuentra en la discusión colectiva de lo que hemos denominado como Análisis Estratégico de las Organizaciones, enfoque general derivado de proyectos anteriores que permite clarificar los fundamentos epistemológicos y metodológicos para el estudios de la realidad organizacional de muy diversos sectores en México.
6. Educación superior y análisis organizacional (1990-1992)
Objetivo: Partiendo de una reflexión acerca de la importancia del estudio de la educación superior desde una perspectiva organizacional, se propone analizar la problemática de la modernización de la educación superior y la ciencia en México, confrontándola con la experiencia estadounidense. El proyecto se ubica en un nivel de análisis específico que intenta reconocer y problematizar los procesos de administración y organización que orientan y/o dificultan los cambios del sistema en lo general y de las instituciones en lo particular. Se propone abordar tanto el análisis de las políticas estatales en la materia, destacando sus impactos más específicos e inmediatos, como el de realidades institucionales que muestran de manera ejemplar los procesos más específicos de conformación y cambio (se consideran como casos relevantes los recientes procesos de cambio institucional experimentados por la UAM y el CONACYT). Finalmente, se propone la sistematización de la información relevante que ha dado cuenta de estos procesos, partiendo de la identificación de los ámbitos estratégico e institucional de la modernización.
7. Desarrollo de la Administración en la UAM-Iztapalapa (1991-1995)
Objetivo: Elaborar una propuesta para la creación del primer programa de Maestría y Doctorado en Estudios Organizacionales en el país, con la finalidad de resolver la compleja problemática que supone la formación de investigadores en estos campos del conocimiento. Este proyecto resulta de la mayor importancia pues de su desarrollo exitoso depende la reproducción de largo plazo de los Estudios Organizacionales en México, disciplina que inició su desarrollo una década atrás.
8. Educación superior y Teoría de la Organización (1994-1996)
Objetivo: Una de las áreas de investigación que más se ha apoyado en la Teoría de la Organización es el análisis de la educación superior. Sin embargo, hasta el momento, en México existen muy pocos esfuerzos por estudiar la educación superior desde una perspectiva organizacional, prevaleciendo los grandes enfoques sociales o los estudios de caso de carácter descriptivo. Con la intención de abrir este debate en México, se propuso analizar algunas de las estrategias y problemas de investigación más relevantes desde diversas perspectivas teóricas ubicadas en el campo de la Teoría de la Organización. La composición del grupo de trabajo obedeció a este criterio incorporándose cuatro perspectivas esenciales: 1. Valoración de los aportes y limitaciones de la Teoría de la Organización para estudiar la educación superior en México; 2. Valoración del análisis estratégico y los estudios comparativos a nivel internacional a partir de los aportes realizados en Francia; 3. Valoración de las propuestas desarrolladas recientemente para analizar las decisiones estratégicas y los estilos de liderazgo en las universidades tomando como punto de referencia el caso brasileño; y 4. Valoración de los nuevos enfoques centrados en el análisis de los cambios en las formas de organización y su impacto en las universidades a partir de la conformación de redes interorganizacionales entre agencias gubernamentales, empresas y universidades y centros de investigación.
9. Organizations: Debating New Agendas, Issues and Perspectives (1995-1998)
Objetivo: Trabajar en la organización del VI Coloquio Internacional de la Asian-Pacific Researchers in Organization Studies (APROS) y en la edición de un libro que reuniera las versiones definitivas de los trabajos seleccionados mediante arbitraje. Tal evento persigue facilitar la incorporación de la comunidad académica de México y América Latina a los circuitos del debate internacional de la disciplina. Los libros publicados fueron: Global Management: Universal Tensions and Local Realities editado por SAGE Publications, y Administración Global: Tensiones entre universalismo teórico y realidades locales, editado por la UAM.
10. Grupo de Discusión en Estudios Organizacionales (1999)
Objetivo: Crear un espacio de intercambio y comunicación entre investigadores y estudiantes de posgrado con la finalidad de fortalecer los vínculos de los miembros de la comunidad académica que integra la disciplina en América Latina y España. Asimismo, iniciar los esfuerzos tendientes a facilitar el acercamiento con grupos disciplinarios de otras regiones. Finalmente, proyectar la realización periódica de Congresos nacionales y regionales que posibiliten el debate de las agendas de investigación en curso.
11. Seminario Permanente (1999-)
Objetivo: Crear un foro de discusión de los trabajos más importantes en el área de los Estudios Organizacionales, tanto por los miembros del área como por profesores visitantes y alumnos de posgrado tanto nacionales como internacionales. Con esta iniciativa se ampliarán los espacios de discusión colectiva de los investigadores y estudiantes interesados en las agendas de los Estudios Organizacionales, favoreciendo con ello el intercambio de ideas y la discusión plural de los resultados presentados.
12. New World: Translating the Past, Narrating the Present & Organising the Future (2003-2004)
Objetivo: Trabajar en la organización del X Coloquio Internacional de la Asian-Pacific Researchers in Organization Studies (APROS) y en la edición de un libro que reuniera las versiones definitivas de los trabajos seleccionados mediante arbitraje, y de un número especial de la revista Denarius. Tal evento persigue facilitar la incorporación de la comunidad académica de México y América Latina a los circuitos del debate internacional de la disciplina.
13. La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo (2009)
Objetivo: Organizar el XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA). Tal evento persigue facilitar la incorporación de la comunidad académica de México y América Latina a los circuitos del debate internacional de la disciplina.
14. Nuevas tendencias en metodología e investigación en administración (2009)
Objetivo: Organizar el Seminario Internacional "Nuevas tendencias en metodología e investigación en administración". Tal evento persigue facilitar dar a conocer en la comunidad académica de México y América Latina diferentes formas de hacer investigación en la disciplina.
15. Capital Social (2008-2010)
Objetivo: Organizar un seminario sobre el tema de capital social que sirva para orientar los trabajos para elaborar un libro colectivo con participación de los miembros del área denominado Organizaciones postmodernas y capital social.
16. New World Equilibrium (2016)
Objetivo: Organizar el 13 World Congress IFSAM 'New World Equilibrium:Managing regional realities . El evento persigue facilitar de grupos de trabajo de diferentes latitudes así como dar a conocer en la comunidad académica de México e internacional diferentes realidades actuales.
17. Capital Humano (2018-2019)
Objetivo: Organizar un seminario sobre el tema de capital humano en las organizaciones que sirva para orientar los trabajos para elaborar un libro colectivo con participación de los miembros del área denominado Capital Humano en las organizaciones: actualidad y perspectiva.
18. Administración y Nueva Normalidad (2020-2021)
Objetivo: Organizar un seminario sobre el tema de Administración y Organizaciones que sirva para orientar los trabajos para elaborar un libro colectivo denominado Administración, Modernidad y Nueva Normalidad .
19. Nueva realidad y Economía circular
Objetivo: Organizar un seminario sobre el tema de Nueva realidad Post-Pandemia.
Es necesario destacar que este esfuerzo ha sido posible gracias a la forma organizativa adoptada por el AEO, la cual privilegia el trabajo colectivo y su funcionamiento colegiado. Por ello, siempre se consideró indispensable la participación de colegas académicos de otras áreas o instituciones, intención que se plasmó en la adopción explícita de la figura de colaborador. A lo largo de sus más de treinta y cinco años de funcionamiento, los esfuerzos desarrollados en los espacios de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, ha sido posibles gracias a la confluencia amplia y plural de una gran cantidad de colegas e instituciones.
Frente a nosotros se encuentra un nuevo umbral temporal que permitirá al área de Estudios Organizacionales consolidar este conjunto de esfuerzos, fortaleciendo su proyecto académico tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional. Los más de veinte años recorridos son claro testimonio del compromiso institucional que asumimos desde el inicio, para proyectar la enseñanza de la Administración y la investigación en Estudios Organizacionales como un proyecto académico con un claro cometido social.